domingo, 26 de octubre de 2008

Tercera clase - 22 octubre

A partir de varias noticias, sobre la quiebra de la banca islandesa, la sanidad española vendida como un modelo de referencia, las diferencias culturales y el afecto interesado de los Estados, hemos examinado las tendencias económicas propias de la recesión y las de momentos anteriores de expansión. Con la crisis se frenan los procesos de privatización y comienza la socialización de los problemas. (Las ayudas a los bancos tan actuales son el mejor ejemplo de esto). Además se tiende a altos niveles de concentración de los capitales. Las empresas pequeñas o medianas son las que tienen mayor facilidad para quebrar o ser absorbidas por otras mayores

Sin embargo durante el crecimiento económico de los últimos años se llegó a dar el caso contrario, la adquisición de empresas grandes por otras más pequeñas, más eficientes, con la ayuda financiera de la banca. Banca que se ha internado en múltiples sectores con afanes especuladores. Las eléctricas son un buen ejemplo. También lo son de los grandes oligopolios comerciales que existen en muchos campos, las telecomunicaciones y las energéticas se llevan la palma en unos sectores que han experimentado grandes beneficios en los últimos años de bonanza.Pero ahora con la crisis se desarrolla la economía sumergida debido a todos aquellos que pierden su puesto de trabajo y deciden establecerse por su cuenta de forma irregular. Es una tendencia a la informalización del mercado, a una escala micro. Los Estados, por su parte, para mantener sus prestaciones optarán por una subida de impuestos.

Dentro de un proceso económico siempre cíclico se pueden prever las situaciones y las respuestas institucionales y del mercado a las mismas. Veremos cuáles son las peculiaridades específicas de este valle por el que parece que descendemos a tanta velocidad.

Publicado por Álvar Ortega

No hay comentarios: