lunes, 24 de noviembre de 2008
lo aprendido en clase
Publicado por ana
huelga de estudiantes...
¿¿¿qué nos esperará mañana???
Solo espero que todo este tranquilo y la manifestación no se convierta, como muchas otras veces, en un campo de batalla a manos de algunos que más que revindicar van allí a descargar su mala leche contra el mundo. No quiero que se nos meta a todos los jévenes en el mismo saco...hay algunos que si tenemos que luchar lo hacemos pacientemente, poco a poco y respetando.
Publicado por Elena Hernanz Sánchez
Contacto
Centrándonos en la escrita por Gino Longo, hemos analizado punto por punto los elementos más destacables del texto. Lo interesante de esto no es tratar la lectura y ya, sino poder encontrar y desarrollar temas escondidos tras determinados puntos de ésta. Ir más allá...
Lo que más me ha gustado, ha sido la alusión que se ha hecho a el mundo de los sentimientos y las sensaciones: "Las sensaciones son la antesala del conocimiento"... Mediante el contacto podemos aproximarnos más a los hechos! y si lo piensas, ¡qué verdad más grande !¿¿¿¿no???Abracémonos más, toquémonos más, besémonos más...y sobre todo amémonos más! veremos como las cosas cambian para mejor aunque sólo sea un poco...
Publicado por Elena Hernanz Sánchez
Matar por 200 euros?
En el pueblo de La Guardia, en la provincia de Toledo, habían atracado un estanco atendido por una señora de 70 años aproximadamente, la mujer fue asesinada por la ridícula cantidad de 200 euros.
Y las preguntas son: ¿estamos ante una situación de violencia extrema? ¿la crisis nos depara esto?
Esta noticia ha llegado a todos los pueblos pequeños (y no tan pequeños), esto significa alertar a nuestros mayores, es decir, que esa tranquilidad rural se transforme. Donde antes se dejaban las puertas abiertas durante todo el día, donde dejabas un cartel q decía "vuelvo en 5 minutos" y las puertas quedaban abiertas (repito)... ahora cierran con llave y candado, desconfían de cualquiera y les invade el miedo.
¿Esto significa crisis en la vida cotidiana? Pues debe ser que sí, señores, sólo hay que darse cuenta de los cambios que estamos sufriendo...
Escrito por semnoelia
Diez ideas para la cumbre
Diez ideas para la cumbre
Gustavo Duch
PUBLICO
En términos médicos, se define como enfermedad sistémica aquella que afecta a todo el organismo. Las crisis económica, ecológica, hídrica, energética, política y alimentaria son parte de una crisis sistémica que afecta a todo el planeta. Como pasa con todas las enfermedades, necesitamos rápidamente ponerle tratamiento. A este respecto, me parece que deberíamos prestar atención a las siguientes diez medidas, enmarcadas en un particular manifiesto llamado “Vivir bien”.
Primero, si queremos salvar al planeta Tierra para salvar la vida y a la humanidad, estamos en la obligación de acabar con el sistema capitalista. Los graves efectos del cambio climático, de las crisis energéticas, alimentarias y financieras no son producto del sistema capitalista vigente, inhumano con su desarrollo industrial ilimitado.
Segundo: renunciar a la guerra, porque de las guerras no ganan los pueblos, sólo ganan los imperios; no ganan las naciones, sino las transnacionales. Los trillones de millones que se destinan a la guerra deben ser destinados para reparar y curar a la madre Tierra, que está herida por el cambio climático.
Tercera propuesta para el debate: un mundo sin imperialismo ni colonialismo, donde las relaciones deben estar orientadas en el marco de la complementariedad, y tomar en cuenta las profundas asimetrías que existen de familia a familia, de país a país y de continente a continente.
El cuarto punto esta orientado al tema del agua, que debe ser garantizada como derecho humano y evitar su privatización y concentración en pocas manos, ya que el agua es vida.
Como quinto punto, debemos buscar cómo acabar con el derroche de energía. En 100 años estamos acabando con la energía fósil creada durante millones de años. Como algunos presidentes reservan tierras para automóviles de lujo y no para el ser humano, debemos implementar políticas para frenar los agrocombustibles y de esta manera evitar hambre y miseria para nuestros pueblos.
Como sexto punto: respecto a la madre Tierra. El sistema capitalista la trata como materia prima, pero la Tierra no puede ser entendida como una mercancía. ¿Quién podría privatizar o alquilar a su madre? Es necesario que organicemos un movimiento internacional en defensa de la madre naturaleza para recuperar la salud de la madre Tierra y restablecer la vida armónica y responsable con ella.
Un tema central, como séptimo punto para el debate, es que los servicios básicos –agua, luz, educación, salud– deben ser tomados en cuenta como derechos humanos.
Como octavo punto, consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente, acabar con el consumismo, el derroche y el lujo. Debemos priorizar la producción local para el consumo local, estimulando el autosostenimiento y la soberanía de las comunidades dentro de los límites que la salud y los recursos menguados del planeta permitan.
Como penúltimo punto, promover la diversidad de culturas y economías. Vivir en unidad respetando nuestras diferencias, no solamente fisonómicas sino también económicas; economías manejadas por las comunidades y las asociaciones.
Y, como décimo punto, planteamos vivir bien, no vivir mejor a costa del otro, sino un vivir bien basado en la vivencia de nuestros pueblos, las riquezas de nuestras comunidades, tierras fértiles, agua y aire limpios. Se habla mucho del socialismo, pero hay que mejorar ese socialismo del siglo XXI, construyendo un socialismo comunitario o sencillamente el vivir bien, en armonía con la madre Tierra, respetando las formas de vivencia de la comunidad".
Con mucha anticipación, y también con más acierto a las reacciones que ahora aburren, se presentó este decálogo en septiembre del año pasado a todos los líderes del planeta reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las presentó un campesino e indígena y presidente del segundo país más pobre de América Latina, en donde está llevando adelante luchas y reformas para hacer que el pueblo boliviano recupere su soberanía frente a la oligarquía y las multinacionales. Seguramente por eso, por estar cerca de la realidad de los pueblos empobrecidos, Evo Morales atina en sus propuestas. Podemos optar por medidas conservadoras y medicamentos ya probados que nos devolverán un paciente intubado y con alimentación artificial, en estado crítico y sin posibilidad de curación completa. O plantearnos tratamientos audaces, alternativos, antes nunca usados en aras de un vivir bien colectivo y renovado.
Hace 60 años, el mundo asumió un discurso único para superar las secuelas de la Segunda Guerra Mundial con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, el avance en el respeto y realización de esos derechos humanos se ha visto comprometido, cuando no totalmente frenado, por el imperativo del crecimiento económico y la acumulación capitalista, especialmente en estos últimos años dominados por la liberalización salvaje y la desregularización de la economía a escala mundial. Globalización de la economía sin globalización de los derechos humanos, y ahora globalización del nuevo desastre, un coste sobreañadido a las ya sobrecargadas espaldas de la población más pobre del planeta, y especialmente de aquellos grupos de personas que los modelos sociales imperantes colocan estructuralmente en situación de vulnerabilidad: mujeres, niños y niñas y ancianos.
Las medidas propuestas por Evo Morales deberían estar sobre la mesa de la cumbre del G-20 en Washington el próximo 15 de noviembre y jugar ese papel global que nos llevase a profundizar en políticas basadas en esos derechos humanos para alcanzar la igualdad de todos los seres humanos en sano equilibrio con el planeta.
Publicado por Nere
Lectura Sacristán
Una concepción del mundo es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que éste se formule. Una parte de la consciencia cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias “inconscientes” en el sujeto que obra.Frecuentemente esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa contiene afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida. La parte teórica de la concepción del mundo está relacionada con el código de juicios de valor.
La existencia de una formulación de la concepción del mundo en la cultura no permite averiguar a partir de creencias afirmadas cuál es la concepción del mundo activa en la sociedad. Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, sin embargo, con atender a los aspectos formales de ambas.Las concepciones del mundo presentan unas puntas en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico (muy característico del siglo XIX). La filosofía acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. Quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad.Esta pretensión puede considerarse fracasada con la disgregación de Hegel. La causa principal por la que la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Intersubjetivo quiere decir que las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo. Esos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerable, el conocimiento que los posee –el científico positivo- va destronando al pensamiento de la filosofía sistemática tradicional.
La concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica.Estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Como visión de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
La “concepción materialista y dialéctica del mundo” está movida por la aspiración a terminar con la obnulación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como sistema de saber superior al positivo. El materialismo “no es una filosofía, es una concepción del mundo, que tiene que sostenerse en las ciencias reales. En él queda “superada” la filosofía, es decir, “tanto superada cuanto preservada”.Estas expresivas formulaciones de Engels supone la concepción de lo filosófico como un nivel de pensamiento científico: el que la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marca y sus resultados. Pero la fórmula de Engels es todavía muy general.Esa fórmula contiene la recusación de la filosofía sistemática: no hay conocimiento “aparte” por encima del positivo. Su punto de partida y de llegada es la “ciencia real”. La explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas y superiores al mundo.
El materialismo es unos de los dos principios fundamentales de los que Engels llama “concepción comunista del mundo”. El otro es el principio de la dialéctica. Se inspira en las limitaciones del mismo.La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia. El análisis reductivo de la ciencia tiende a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse al manejo de relaciones cuantitativas o vacías.
El análisis reductivo tiene éxito descomponible en dos aspectos:· La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, más homogéneas; y· Desprovistas de sus connotaciones cualitativas, permiten penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas.
Pero porque se basan en un análisis reductivo que prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos complejos analizados y reducidos, los conceptos de la ciencia en sentido estricto son invariablemente conceptos generales cuyo lugar está en enunciados no menos generales, “leyes”. Con este conocimiento se pierde una parte de lo concreto la parte decisiva para la individualización de los objetos.
Los “todos” concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas. Hegel ha expresado que la verdad es el todo.La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, como resultado de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.
Publicado por Alicia
Viajar barato
Publicado por bea
Gaste hoy lo que apenas podrá pagar mañana
Además toda esta propuesta está en el aire, porque no hay todavía constancia de los programas de ayuda. El gobierno ha establecido una limitación en 170 000€ de hipoteca dejando fuera algunas comunidades como Madrid, País Vasco, Baleares y Cataluña donde los pisos son más caros y las letras, por lo tanto, también.Esto supone 500 euros máximos mensuales, pero ¿acaso existe una letra de 500€?
Si a alguien beneficia esta medida, no deja de ser a La Banca. Lo que debe hacer son medidas directas, reducción de IRPF, contemplar los gastos de las familias, hipotecas, colegios, la compra, etc. como lo que realmente son: gastos, y por tanto deducirlos de las ganancias teóricas que calculan para la declaración. O es que cuando vamos al supermercado nos gastamos los beneficios de nuestro trabajo? El problema es que este gobierno, solo concibe las soluciones en base a los subsidios, para luego reclamar lo bien que se porta con la ciudadanía. Señores hemos dejado de ser ciudadanos para convertirnos en morosos consumidores
Publicado por Alba
Bush defiende antes de la cumbre de Washington que 'la respuesta no es reinventar el sistema'
"El capitalismo no es perfecto. Puede ser sujeto de excesos y abusos. Pero es de lejos la manera más eficiente y justa de estructurar la economía", dijo el presidente estadounidense."La historia demostró que la mayor amenaza a la prosperidad económica no es la falta de implicación gubernamental en el mercado, sino el exceso", afirmó en Nueva York, donde puso como ejemplo a Europa de que la crisis era inevitable. "Muchos países europeos tenían reglas mucho más amplias y aún así experimentaron problemas casi idénticos a los nuestros".
Además, citó a la Unión Soviética y Cuba como ejemplos de cómo otros sistemas fracasaron. "El comunismo soviético mató de hambre a millones de personas, envió un imperio a la bancarrota y se derrumbó definitivamente junto al Muro de Berlín".
Publicado por Jorge Perez
Reir Llorando...
Viendo a Garrik -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
"Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz..." y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.
Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!
-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho... mucho.
-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.
Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
"Sólo viendo a Garrik podréis curaros".
-¿A Garrik? -Sí, a Garrik... La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más... ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta.
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.
-Poeta mexicano-Juan de Dios Peza (1852-1910)
Publicado por Mar
recuerdos de infancia...

Publicado por Mar
¿Porqué leer sobre el conocimiento científico y la concepción del mundo?
Publicado por Krys
lunes, 17 de noviembre de 2008
Citando a Karl Marx
"La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."
"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."
"Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos."
"Los demás hombres son dueños de su fortuna; el avaro es el esclavo de la suya.
"El cristianismo... imparte a los hombres una doble vida y ofrece los goces imaginarios del cielo como un solaz para las miserias reales de esta vida"
"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa." (El 18 brumario de Luis Bonaparte, 1851-52)
"Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar." (Manifiesto del Partido Comunista)
Publicado por Noelia
Encontrar la muerte en China
Dos casos reales serviran de muestra:
-La familia de Nie Shubin continua luchando para conseguir una compensación por su errónea ejecución en 1995, después de ser condenado por la violación y asesinato de una mujer. Según informes, la policía lo torturó para conseguir una falsa confesión. Posteriormente, a principios de 2005, un sospechoso detenido en relación con otro caso confesó haber cometido este crimen,describiendo aparentemente la escena del crimen con todo detalle. La familia de Nie no recibió ninguna información sobre su situación después del juicio y aún hoy no han recibido una copia del veredicto de su caso. Su familia alega que no se les permitió verlo después de su arresto y que su padre sólo se enteró de que lo habían ejecutado cuando fue a la prisión a llevarle comida. Su padre ha intentado suicidarse por la pena causada ante la pérdida de su hijo. Su madre dijo:“Sólo tengo un hijo, tenía todas mis esperanzas puestas en él. Han destrozado mi futuro [...] Sin mi hijo, mi familia y yo no podemos continuar.”
- Según un informe, en junio de 2007, Yuan Yanjie, una mujer de 23 años de la provincia de Henan fue condenada a muerte por la Corte Popular de Baoding, en la provincia de Hebei, por transportar 484,2 gramos de heroína desde Myanmar a China. Habría escondido las drogas en sus sandalias de tacón alto, y fue recompensada con 15.000 RMB (aproximadamente 1.900 $).
Los dos cómplices masculinos, que supuestamente recibieron, empaquetaron y vendieron las drogas, recibieron penas de muerte condicionales.
Publicado por Héctor García
MADRID RECORTA A LAS UNIVERSIDADES EL 30% DEL DINERO PARA PROFESORES
Esa decisión sin precedentes ha pillado a los rectores por sorpresa. Las nóminas de los profesores nunca han dejado de abonarse en la historia de la universidad española. Varios de estos centros tuvieron que apañárselas en septiembre para poder pagar a todo el personal (profesores funcionarios y contratados y personal de administración y servicios), usando el dinero que acababan de ingresar de las tasas de matrícula de los estudiantes.Además, los centros no fueron avisados de esta reducción. El 30 de septiembre -al día siguiente de que recibieran el ingreso menguado de la Comunidad y se dieran cuenta de que faltaba dinero- la consejera de Educación, Lucía Figar, les convocó para comunicarles que ésta va a ser la situación al menos hasta el año que viene. Este periódico intentó ayer, sin éxito, recabar la opinión de Figar.
Los rectores no pueden hacer frente a las nóminas sin esta partida, según fuentes de las universidades. El recorte hasta diciembre va a ser de unos 108 millones de euros y afecta al denominado Capítulo I, con el que se pagan los gastos de personal. La Complutense, por ejemplo, recibió en septiembre unos nueve millones de euros menos, la Politécnica, cinco menos; la Autónoma, 3,7 millones menos.Figar se lo planteó a los rectores como un recorte de un 10% anual, pero aplicado desde septiembre con carácter retroactivo, y les dijo que lo "dieran por perdido", según fuentes de las universidades. En esa reunión del día 30, según las mismas fuentes, los rectores respondieron varias veces y con claridad que no aceptaban la reducción, que no van a poder hacer frente a las nóminas.La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, había visto a los rectores unos días antes, pero les dijo algo muy distinto. Desayunó con ellos el 26 de septiembre en la Complutense antes de la inauguración del curso universitario madrileño. Reconoció que había dificultades y les dijo que tendrían que apretarse el cinturón en los gastos de infraestructuras y en los incentivos, pero no dijo nada de los gastos corrientes. Las universidades temen la alarma social. Los más optimistas hablan de que detrás de esta medida está la intención de la Comunidad de Madrid de mandarles un mensaje de contención de gastos. Pero éstas poco pueden contenerse más. Ni quieren ni pueden endeudarse más y no tienen manera de subir el precio de las matrículas porque lo fija el Gobierno regional. Esta medida encaja además muy mal con el discurso del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la propia Aguirre de fomentar la excelencia de las universidades y situarlas entre las mejores del mundo.Esperanza Aguirre y los rectores de estas seis universidades firmaron el 22 de diciembre de 2006 el Plan de Inversiones en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid para el periodo 2007-2011. Este convenio está dotado con 640 millones de euros, que la Comunidad se compromete a financiar en una parte fija y en otra variable, "de acuerdo con los porcentajes de las nominativas para gastos corrientes transferidas el año anterior".
Entre el 75% y el 80% de la financiación de las universidades públicas de Madrid (hay también ocho privadas) procede de la comunidad autónoma; entre el 15% y el 17% de las tasas, de matrícula de los alumnos, y el resto, de financiación externa, tanto pública como privada. La Politécnica es un caso excepcional. Por su carácter, aproximadamente un tercio de su presupuesto proviene de financiación externa.Ante esta situación, los rectores prefieren no hablar del tema. Esperan llegar a un acuerdo. Figar ha puesto el asunto en manos del consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, con el que esperan reunirse en los próximos días.
La Comunidad de Madrid tiene desde 2004 además una deuda atrasada y reconocida con sus universidades. A la Autónoma, por ejemplo, le debe 28 millones de euros, y a la Complutense, alrededor de 20 millones.
1.077 millones en 2008.La subvención nominativa de las seis universidades públicas para este año asciende a unos 1.077 millones de euros. Esto supone alrededor de 90 millones al mes. Esta cantidad está proyectada a 2008 a partir del último ejercicio liquidado (el de 2006) y se ha calculado con un incremento del 10,25%, el previsto para este periodo.Los gastos de personal se llevan la mayor parte de esta cantidad, alrededor del 90%, según reflejan los datos de 2006. Pero el resto (cuando sobra de esa parte) se destina a otros gastos. Las tasas de los alumnos no cubren el coste real de sus plazas, por lo que con la subvención nominativa se paga la electricidad, el agua... Madrid también ha anunciado entre un 50% y un 60% de recorte de los gastos para inversiones (reformas, obras...), que algunos centros tienen a medio hacer.
Comentario:
Esta medida es un claro ejemplo de que en tiempos de crisis el gasto social queda en un segundo plano y los recortes educativos siempre son los primeros en la lista. Los presupuestos, supuestamente acordes con las necesidades de la población de las distintas comunidades autónomas, no sirven de nada si la gestión por parte de éstas es ineficiente o utilizada en gran cantidad en materias determinadas, como por ejemplo transporte o la obra pública. Por otra parte la universidad española tiene que ser consciente del lastre real que conlleva y buscar mecanismos eficaces de utilización de instalaciones y personal, adecuando su oferta educativa a las circunstancias de demanda. No todas estas adversidades tienen que ser causa de que el proceso educativo tenga que ir abocado a una privatización, pues es un derecho de todo aquel que tenga la capacidad y el afán de cursar unos estudios superiores, sin mirar al tamaño de su bolsillo.
Publicado por Rubén Lanza Vera
Comentario Economia Mundial
O lo que es lo mimo, una medición, un hacer economía del lenguaje con el fin de llegar a un terreno aparentemente mas comprensible, pero que deje una incongruencia mas grande que la misma duda.
¿Pero qué pasa cuando hacemos un cierto movimiento reflexivo del pensar sobre si mismo?
Al tratar de entender algo en todo su sentido, tendemos a alejarnos de lo mas inmediato, al fin de no captar solo una parte y poder tener presente precisamente el todo; con lo que comenzamos ha adquirir un lenguaje teórico, es decir , el hacer presente lo que hay, lo que es, bajo la forma de la generalidad y la totalidad.
Pero en realidad lo que se esta haciendo es un nuevo modo de “hacer”, pues de alguna manera ese tener presente todo lo que hay obliga a construir ese todo. A producir algo que no existe, por medio de la transformación y modificación de la inmediatez.
Con lo que las “ideas” (platónicas) esa suerte de eternidad construida a partir del tiempo, construyen el puente desde el cual todo puede ser “comprendido” al favor de la organización y, a la postre, producido.
Es decir la realidad se puede prever como una totalidad; la idea puede asegurar el mundo, porque ella misma está previamente segura. Con lo que justamente es imposible decir y asegurar un sentir y una responsabilidad con la realidad, al contrario se maneja la ceguera y el olvido, pereza de esencia, entumecimiento y finalmente fosilación.
¿Pero no es esta la base de toda ciencia y pensamiento? ¿No es la Sociología (por lo que no toca) un pilar mas de este engaño ritualizado, y su discurso un rezo dentro del templo? ¿Ficción?
Publicado por zazuky
Y maÑAna...
Vaya por Dios y nos cortan las clases, y el grupo????. A ver si consigo que nos reunamos para darle algunas pìnceladas a nuestro trabajo, que va taaaaaan bien que soy feliz, jejeje! Parece, de momento, que nos deslizamos sobre mantequilla, qué gustito!!!Se despide una mujer muuyyy feliz! Hasta la próxima!
Publicado por Paula Fernandez-Palacios
¿Qué es una concepción del mundo?. Manuel Sacristán.
Manuel Sacristán comienza tratando de dar una definición al concepto de visión del mundo. Nos dice que no es un saber ni un conocimiento sino una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces, sin que este se los formule de un modo explícito. Habla de que esos principios o creencias están explícitos en la cultura de la sociedad en la que el sujeto se encuentra. Propone que esta existencia de una concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.Más adelante nos habla de que las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y conscientes, en forma de credo o de sistema filosófico. Habla de que esta última forma, la filosofía como sistema intentó dictar u repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. En este caso, la concepción el mundo quiere ser un saber, un conocimiento real del mundo con la misma positividad que el de la ciencia.Esta filosofía sistemática acaba por caducar y a esta caducidad le atribuye a varias acusas: la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico durante la Edad Moderna en la que el conocimiento se caracteriza por su capacidad de posibilitar predicciones exactas y porque todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo, es decir, es intersubjetivo.
Destaca que la anterior concepción del mundo, la filosófica carece de estos rasgos que le tiene el conocimiento positivo, y carece de ellos porque es necesario que sea así, de esta forma trata de entender o plantearse cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo.
Concepción marxista del mundo:
Se habla de ella como una “concepción materialista y dialéctica del mundo” que está motivada por la aspiración a terminar con la presencia en a conducta humana de factores no reconocidos o idealizados y que consiste ene que no puede considerarse como un sistema de saber superior al positivo.
Esta fórmula marxista considera que no existe conocimiento a parte por encima del positivo y trata de explicitar la motivación de la ciencia misma. A esta intención de llegar a la máxima motivación de la ciencia es llamado inmanentismo. Este inmanentismo se ve en la conducta del científico, que investiga unos fenómenos basándose en otros y no en instancias superiores al mundo.Este principio en el que se basa el marxismo no es el único, existe otro, el de la dialéctica.
Éste se inspira en las limitaciones del hacer científico-positivo, es decir, observa que la ciencia trabaja mediante un método analítico-reductivo, eliminando factores irracionales y reduciendo las formulaciones complejas a factores menos complejos, de forma que penetra eficazmente en la realidad y posibilita la formación de conceptos mas adecuados. Tras esta observación se desprende que los conceptos que la ciencia trata son generales y no tienen en cuenta aspectos concretos sino factores naturales más o menos homogéneos. Quiere decir todo esto que la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto e intentar la comprensión de totalidades concretas.
Publicado por Alberto Martin Muñoz
Resumen de Lecturas
Gino Longo: “Características del conocimiento científico”, en Manual de economía política. Comunicación.
Roberto Carballo: Nota crítica a la lectura N-1
¿Qué es la ciencia?
J. Schumpeter, máxima autoridad de la ciencia económica no marxista nos ofrece la siguiente definición de la ciencia
- “Es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”. Este gran economista tiende a refugiarse en el puro empirismo, situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano. Podremos hacer uso de su pensamiento siempre y cuando nos mantengamos en un terreno estrictamente empírico, tratemos de determinar los fenómenos tal y como aparecen externamente, pero nunca en otros aspectos.
Nos podemos quedar satisfechos con su definición de la ciencia, pero debemos precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento. G.Longo afirma que la finalidad del conocimiento y de la investigación científica, consiste en descubrir las normas o leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
1.) El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad, y al mismo tiempo debe explicarla. “Una auténtica descripción de una cosa... es al propio tiempo su explicación” (F.Engels, El problema de la vivienda). Pueden existir muchísimas definiciones de ciencia, tantas como aspectos o propiedades de un objeto. Pero por otro lado, como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su explicación.
2.) La segunda característica es el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. Para que exista un verdadero conocimiento científico, la realidad objetiva tiene que ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. Más que explicar la naturaleza, la Humanidad tiene la obligación de conocerla, según Hegel. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo. Esto hace que la historia del conocimiento científico sea en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real:- primero atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas.- después a hipotetizar causas causas y relaciones reales.- para por último conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.El principio por el cual la realidad ha de explicarse partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, y es la característica que la distingue de lo que no lo es: creencias, ideología, etc. El desarrollo coherente de este principio, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico. “Concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños”, como dice Engels. “Desde el punto de vista gnoseológico... el concepto de materia sólo puede tener un significado: el de realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta” (Lenin, Obras, volumen XIV).Una filosofía coherentemente científica ha de ser materialista, y por tanto basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es, explicándola partiendo de ella misma. El marxismo cumple estas características, y por tanto constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
3.) El tercer aspecto fundamental del conocimiento científico es el hecho de que dicho conocimiento sea únicamente una parte de la actividad humana, solo uno de sus aspectos. Por eso el conocimiento nunca puede llegar a ser un fin en si mismo. El hombre busca conocer el mundo para poderlo modificar según sus necesidades y exigencias.
El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre. La inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrechamente ligados y son inseparables. Es una unión mediata a través del conocimiento, de la cognición.
Para que se desarrolle con existo, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. El conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. La actividad cognoscitiva ha de tratar de llegar a la cognición de lo real, cognición que será lo que permitirá la futura acción. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.
Para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva (la ciencia), será siempre y únicamente la correspondencia de tale resultados a la verdad, a la realidad de hecho, y no a la mayor o menor utilidad de tales resultados.
Si conocemos la realidad, ante o después surgirán los instrumentos técnicos que nos permitirán modificarla. Entonces podemos describir esquemáticamente la relación entre ciencia y praxis de la forma siguiente:actividad cognoscitiva →cognición e interpretación de →la realidadpraxis destinada a modificar tal realidadAsimismo, entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Para que la praxis tenga éxito, asimismo ha de ser una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, y la investigación, por el contrario, tiene un carácter individual. Se debe al hecho de que el hombre (animal eminentemente social) puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás.Pero no debemos confundir los conceptos. La acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana por su carácter eminentemente social, y no se diferencia entre si por su finalidad o su contenido, sino por su forma de manifestarse.
Como dice Marx, “El individuo es el ser social. Su esteriorización vital es así una exteriorización y afirmación de la vida social”. Incluso cuando una persona actúa por si misma actúa científicamente en una actividad que ella misma no lleva a cabo en comunidad inmediata con otros, también es social, porque actúa en cuanto persona. No solo el material de dicha actividad se le es dado como producto social, sino que su propia existencia es actividad social, porque lo que se hace se hace para la sociedad y con conciencia de ser un ente social.
De lo dicho anteriormente, se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. No nos podemos dedicar a un mismo tiempo a estos dos distintos aspectos de la actividad humana. Una persona, en un momento determinado, podrá ser un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero nunca ambas cosas al tiempo.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción, y nunca deberán permitir que los prácticos obstaculicen su investigación ni le sustituyan en ella. Por otro lado, el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer. Si no actúa de esa forma se limitará a ser un ideólogo (función practica pero que nada tiene que ver con la ciencia).Para finalizar, citaremos a Albert Einstein que resume algo de lo anteriormente dicho:“Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de los que infravaloran los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero... es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de lo que debería ser” (Albert Einstein, Pensamientos).
Trabajando en grupo...
Nuestro trabajo no solo tiene titulo , sino forma, ideas y sorpresas, no vamos a ser un grupo convencional, cada uno diariamente nos mandamos informacion, la comentamos y descartamos en caso de no ser necesaria, somos como un equipo creativo.
Y en mi oponión de eso se trata, se trata de no hacer el simple trabajo de siempre, información copiar y pegar, se trata de trabajarlo y amoldarlo a nosotros, no amoldarlos nosotros a la información.Poco a poco esta tomando forma y eso es el objetivo principal.
Así esque a seguir haciendo camino, en este caso no al andar sino al trabajar.
Publicado por alejandra
domingo, 16 de noviembre de 2008
MUSICA Y REALIDAD SOCIAL: LANZAMIENTO
Os he hablado de MUSICA Y REALIDAD SOCIAL, y este es ya el momento de lanzarnos a pensar en "nuestra canción", a hacerla consciente, a reproducirla, a darle una vuelta y ensayar sobre lo que dice y lo que a nosotros nos dice. Ya sabéis que los dos últimos días antes de las vacaciones de Navidad los dedicáremos a escuchar nuestras canciones y nuestros ensayos. Es una actividad voluntaria, es una actividad para seguir aprendiendo.
Hay una compañera vuestra que ya ha empezado a pensar sobre "su" canción. Montse-Lennon ya han empezado la andadura de Música y Realidad Social. La pongo como ejemplo, no para copiarlo, sino para mostrarlo. Si queréis ir a su blog sólo tenéis que pinchar en la línea siguiente.
MÚSICA Y REALIDAD SOCIAL: IMAGINE. John Lennon
De momento sólo quiero plasmar algunas de las razones por las que he elegido esta canción y no otra; llevo semanas pensando y finalmente me he decidido por Imagine.
Muchas veces la música que les gusta a los hijos en un determinado momento de sus vidas es detestada por la música que les gusta a los padres. Esta realidad también puede invertirse, ya que en muchas ocasiones la música que escuchaban nuestros padres no nos gusta simple y llanamente porque a ellos sí les gusta, y porque al considerarla antigua no nos es grato reconocerla entre nuestros intereses; nosotros que pertenecemos a la "Era moderna". Esta verdad también pude invertirse, ya que a nuestros padres puede que no les guste una determinada música sólo porque la asocian con algo demasiado juvenil, con lo que no se sienten ligados emocionalmente.
La música antigua es mi predilecta sin embargo, y a pesar de que a cada música le corresponde un tiempo, considero, que Ella, está fuera de todo tiempo por la capacidad intrínseca y evocadora que en ella se sostiene. Nos teletransporta, nos emociona, nos alegra y entristece; comunica, reivindica y conmueve las conciencias. La música es un lenguaje universal, no le pertenece al tiempo sino a los corazones.
Es por eso que de vez en cuando se conciben canciones que acaban escribiéndose y que resultan ser un milagro inmortal, que contienen un mensaje tan atemporal que pueden conmover por igual a personas de diferente generación o lugar de procedencia, provocando en consecuencia un milagro todavía mayor: la unión de diferentes personas de acuerdo a un mensaje estremecedor que ilumina por igual a cada uno de los presentes. Imagine es una de esas obras de arte, y por eso la considero mi canción. Ahí va la letra, y el link para ver el vídeo (¿Alguién puede decirme cómo se cuelgan vídeos en el blog?, antes era muy fácil, ahora...le he perdido la pista). Posteriormente (en otra entrada) la trasladaré a mi realidad social.
http://www.youtube.com/watch?v=jEOkxRLzBf0
Imagine there's no Heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today
Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace
You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world
You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as one.
Publicado por Montse
viernes, 14 de noviembre de 2008
Miercoles y Jueves, 29 y 30 Octubre
Miercoles
Posteando con retraso, ya que quiero llevar esto semana a semana sino dia a dia, el formato diario me a va a salir mucho mas completo si le dedico un ratito al llegar a casa despues de los dias de clase.
Por suerte cogi unos apuntes pensando en este diario pero por desgracia llegue bastante tarde el miercoles, y no llegue a asistir a todas las noticias. Cuando llegue debatian sobre las empresas y la innovación en el sector del automovil entre diferentes compañeros, acabo evolucionando la discusión sobre la situación financiera en la nacionalización de los bancos, sin un resultado claro. Decir que para estos temas tan especificos, innovación automovilistica hay que saber sobre el tema, porque sino cuando la gente habla lo único que puedes hacer es creerles o no.
Recogi una idea sobre la que se hablo bastante y es el papel de los medios de comunicación cono indicadores de la situación, y de como estos utilizan el miedo.
El otro gran tema que recogi fue sobre la diferencia en el modelo económico entre España y otros paises europeos, el profesor hacia referencia a la curiosa situación en nuestros país por el que el capitalismo empieza con los bancos y ellos dirigiran la industrialización, al revés que en otros paises europeos. Es un formato muy especulativo y monopolizador, además no es constante.
Jueves
Dia de grupos. Este dia curiosamente hubo fiesta en la facultad lo que suposo una merma de efectivos en nuestro grupo. Hablamos un poco sobre el futuro del trabajo, lleve el libro que recomendo el profesor el dia anterior (El capital financiero de Hilferding) y que todavia debo trabajar... Espero que para este jueves vayamos adelantando algo.
Sin más, un saludo y mañana a clase!
Publicado por ert
Sobre la enseñanza
"Enseñar es ser intermediario entre el estudiante y el conocimiento, intermediario a veces discreto, otras entusiasta y otras autoritario, pero siempre destinado a desaparecer" Alain Touraine
LA FUSIONES
En la época capitalista cuando se verifica una crisis se producen un elevado numero de fusiones. De hecho, no es una casualidad que en estos dias muchas companias se estan fondendo: esto es un indicador evidente de crisis.
Pubblicato da Paola Massar
lunes, 10 de noviembre de 2008
Y ahora los matices .... y las interrelaciones
Ahora nos queda algo que sólo es posible cuando hay contenidos: cruzar la información, compartirla, participar con comentarios, intercambiar conocimientos y experiencias sobre lo que se aporta.
Es decisivo que a partir de ahora pensemos en lo que podemos mejorar lo que dice el otro, no sólo animarlo, sino y sobre todo, aportarle nuestros conocimientos, nuestras experiencias, nuestros contrastes a lo que se dice. Añadir algo más a lo que se publica.
En resumen,
primero, comentarios a las entradas
segundo, comentarios que aporten más información o conocimiento
tercero, comentarios que planteen preguntas
cuarto, comentarios que interrelacionen una o más entradas
quinto, y ¿por qué no empezar a "producir" conocimiento?
domingo, 9 de noviembre de 2008
Siempre me habían hablado de ello, desde que tengo uso de razón recuerdo a mi abuelo contándome esas historias de la guerra que cuando eres pequeño no entiendes pero que tampoco caen en saco roto. Pero ahora es distinto. Ahora soy yo la que reclamo saber la historia de mi familia, que no es muy distinta a la historia de muchas familias españolas y que por mucho que en este país se diga que pretendemos remover el pasado; no esta ni tan siquiera movido, cuanto menos removido. En este país, muchos hijos de aquellos represaliados se están enterando de lo que vivió su familia porque somos los nietos precisamente quien queremos saberlo.
La sociedad española no nos enseña a valorar todo lo que nuestros abuelos pueden trasmitirnos y me gustaría si es posible poder reivindicar la deuda que tenemos con ellos. El poema de Benedetti que pongo a continuación me parece un homenaje pequeñito para ir empezando.
Hombre preso que mira a su hijo
Cuando era como vos me enseñaron los viejos
y también las maestras bondadosas y miopes
que libertad o muerte era una redundancia
a quien se le ocurriria en un país
donde los presidentes andaban sin capangas.
Que la patria o la tumba era otro pleonasmo
ya que la patria funcionaba bien
en las canchas y en los pastoreos.
Realmente no sabian un corno
pobrecitos creian que libertad
era tan solo una palabra aguda
que muerte era tan solo grave o llana
y carceles por suerte una palabra esdrújula.
Olvidaban poner el acento en el hombre.
La culpa no era exáctamente de ellos
sino de otros mas duros y siniestros
y estos si
como nos ensartaron
en la limpia república verbal
como idealizaron
la vidurria de vacas y estancieros
y como nos vendieron un ejército
que tomaba su mate en los cuarteles.
Uno no siempre hace lo que quiere
uno no siempre puede
por eso estoy aquí
mirándote y echándote
de menos.
Por eso es que no puedo despeinarte el jopo
ni ayudarte con la tabla del nueve
ni acribillarte a pelotazos.
Vos ya sabes que tuve que elegir otros juegos
y que los juegue en serio.
Y jugue por ejemplo a los ladrones
y los ladrones eran policias.
Y jugue por ejemplo a la escondida
y si te descubrian te mataban
y jugue a la mancha
y era de sangre.
Botija aunque tengas pocos años
creo que hay que decirte la verdad
para que no la olvides.
Por eso no te oculto que me dieron picana
que casi me revientan los riñones
todas estas llagas hinchazones y heridas
que tus ojos redondosmiran hipnotizados
son durisimos golpes
son botas en la cara
demasiado dolor para que te lo oculte
demasiado suplicio para que se me borre.
Pero también es bueno que conozcas
que tu viejo calloo puteo como un loco
que es una linda forma de callar.
Que tu viejo olvido todos los números
(por eso no podria ayudarte en las tablas)
y por lo tanto todos los teléfonos.
Y las calles y el color de los ojos
y los cabellos y las cicatrices
y en que esquina
en que bar
que parada
que casa.
Y acordarse de vosde tu carita
lo ayudaba a callar.
Una cosa es morirse de dolor
y otra cosa es morirse de verguenza.
Por eso ahorame podes preguntar
y sobre todo
puedo yo responder.
Uno no siempre hace lo que quiere
pero tiene el derecho de no hacerlo que no quiere.
Llora no
mas botija
son macanas
que los hombres no lloran
aqui lloramos todos.
Gritamos berreamos moqueamos chillamos
maldecimos
porque es mejor llorar que traicionar
porque es mejor llorar que traicionarse.
Llora
pero no olvides.
Publicado por Ángela Vazquez
A TODAS LAS MUJERES AFRICANAS
Supongo que es una sensación de impotencia, de indignación hacia las expericias contadas, una especie de resignación ante la evidencia no tan clara de una pregunta que para mí no tiene respuesta ¿A caso importa tanto el color de la piel? Solo viendo los telediarios veo que sí.
Espero que las generaciones futuras vean por fín un mundo donde las "razas" no sean valoradas, y donde no se le de importancia al color de la piel, o al sexo.Si aprendemos a escuchar las voces que siempre son silenciadas podremos encontrar respuestas a nuestras preguntas.
Muchas gracias a todas. (Chantal, Marie Claire, Tapita, Bacil, Roki, Josefine, Nicole,etc.)
Publicado por ABJ
Poemas
A mí, me gusta mucho especialmente una que se llama "Cuando yo vine a este mundo" con la que empezaremos la classe.
Mi prima de Londres me envió ayer un email que recibí unas vecez antes..es uno que cruza el mundo y la gente le envia a sus amigos, ellos a otros amigos y asi. Normalmente me molesta este tipo de email, pero este me gusta leer cada vez que lo recibo.Es este:
This poem was nominated by UN as the best poem of 2008,
Written by anAfrican Kid
When I born,I black
When I grow up, I black
When I go in Sun, I black
When I scared, I black
When I sick, I black
And when I die, I still black
And you white fellow
When you born, you pink
When you grow up, you white
When you go in sun, you red
When you cold, you blue
When you scared, you yellow
When you sick, you green
And when you die, you gray
And you calling me colored?
Publicado por Petra
De Lincoln a Obama.
Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto
Sic semper tyrannis, es el lema oficial del estado de Virginia, estado que tras La Batalla de Fort Sumter (en la cual comenzó la guerra civil) paso a formar parte de la Confederación de Estados Americanos en 1861, como bien es sabido una de las principales causas de la secesión fue la intención del gobierno federal de restringir el uso de la esclavitud, 147 años después Virginia con el 52% de los votos junto con North Carolina, Florida y Nuevo México han votado a Barack Husein Obama como el 44º presidente de los Estados Unidos, el primero de raza Negra. Tres discursos para la historia.
Abraham Lincoln, pronuncio el discurso de Gettysburg el 19 de Noviembre de 1863, su discurso mas celebre, aqui reproduzco un estracto:
“Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación, concebida en la Libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales.
(...) Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como lugar del último reposo para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera vivir. (...) Los valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo han consagrado, muy por encima de nuestro pobre poder de añadir o restar algo. El mundo no advertirá apenas ni recordará mucho tiempo lo que digamos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que ellos aquí hicieron. Somos más bien nosotros, los vivos, los que debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que aquellos que aquí lucharon hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más bien nosotros los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros: que de estos muertos a los que honramos tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última medida colmada de la devoción; que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán muerto en vano; que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de la libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no perecerá en la Tierra"
100 años después, Martin Luther King, el 28 de Agosto de 1963, en la gran marcha por derechos civiles en Washington ante el monumento a Lincoln, pronuncio uno de los discursos mas celebres de la historia "I have a dream", bastante mas largo que aquel, así que reproduciré un pequeño párrafo:
“yo sueño que mis cuatro hijas vivirán en una nación en la cual no sean juzgadas por el color de su piel sino por su valía”
47 años después, el 4 de Noviembre de 2008, en Chicago, apenas unos kilómetros de distancia de donde yacen los restos de Abraham Lincoln, Barack Husein Obama hacia honor a la historia en la que entra, proclamando la unidad de la nación:
“(…) Estadounidenses que transmitieron al mundo el mensaje de
que nunca hemos sido simplemente una colección de individuos ni una colección de estados
rojos y estados azules.
Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América (…)”
.
Parafraseo a Lincoln:
“un gobierno
del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no se ha desvanecido de la Tierra.”
Y como Luther King soñó, no fue juzgado por su color, sino por su valía, por ser una nueva esperanza.
Publicado por Borja Ezquerra
Barack Hussein Obama Jr.
El triunfo de Obama es, sin duda, el triunfo de la forma, el triunfo de un político que es capaz de enarbolar una oratoria convincente y transmitir un concepto con ella. El contenido daba igual, porque la otra gran virtud del señor Obama es George Bush, ya que cualquier presidente que le hubiera sucedido parecería fantástico gracias a la comparación. También es un triunfo de la forma porque es negro, porque es el primer presidente que se sale del estereotipo varón blanco anglosajón cristiano. Y esto es importante porque supone una ruptura. Porque el hombre más poderoso del Mundo tiene a su abuela en un remoto pueblo keniata. Y eso a la hora y modo de concebir el Mundo supone un gran cambio, mucho mayor que el presidente sea negro o no. Pero lo más importante de estas elecciones llega mucho más allá del propio Obama, y es la apertura del "mercado electoral" a una serie de grupos sociales anteriormente autoexcluidos, bien para apoyar al propio Obama, bien para votar en su contra. Si esta apertura es definitiva y no algo excepcional de estas elecciones, podemos estar ante el mayor cambio social en los Estdos Unidos en mucho tiempo, ya que puede suponer una gran ruptura en la historia electoral norteamericana si estos grupos se convierten en un sector a tener en cuenta. Y al mismo tiempo introducirles en un juego en el que, al ser parte activa, provoquen un cambio radical en el sistema de ayudas sociales en el país de los neoconservadores, al cambiar sustancialmente las necesidades del electorado.
Obama es forma, al menos el Obama que ha ganado las elecciones, no necesitaba más. Ahora queda por ver qué sucede con el contenido. Pero tampoco importa mucho, porque peor que Bush no puede ser, es su gran baza...
Publicado por Álvar Ortega
Anoche soñamos todos...
Valga de ejemplo."La virtud social democrática principal es el respeto." O "sólo se aprende del otro", son otras píldoras del día. He vuelto a rememorar Blade Runner y sí que es bastante ilustrador el momento en el que Rick visita la Tyrell Corporation en cuanto a definición "visual" de un auténtico monopolio. Nunca había caído en ese simbolismo concreto, en las cincuenta veces que habré visto Blade Runner.Así que vedla otra vez, que para algo es una de las mejores películas de la historia. No sé cuál recomendar de las cinco versiones... en realidad creo que montaría una para mí sola.
Aquí os dejo ese mágico momento: Un saludo
Publicado por Violeta Martín