viernes, 20 de marzo de 2009

Todo, primera parte

Pues no se por donde empezar, me molesta un poco esta obligación de escribir, sobretodo por ser incapaz de escribir sin que me obliguen y no poder excusarme en que ya escribo yo por mi cuenta. Por otro lado, ya pienso y reflexiono por mi cuenta y si me estresa un poco tener que ordenar y estructurar mis ideas para hacerlas comestibles para los demás.

Creo que empezare por mi propio trabajo por eso de seguir un orden temporal y que fuimos los primeros en exponer. No me gusto nuestra exposición. Demasiados datos y demasiadas pocas ideas hicimos un trabajo complicado por no querer centrarnos en un único sitio y dar así una visión más global del problema del trabajo. La idea inicial era lo horrible de nuestro propio mercado de trabajo español, la mala conciliación y todo eso. Pero alguien sugirió que eso era bastante poco importante cuando aun quedaban lugares donde la gente trabajaba en condiciones de semi esclavitud o sin semi ni nada. El trabajo abría arrojado las mismas conclusiones sin perder tiempo en explicar cada país por separado, teniendo muchos de ellos condiciones laborales parecidas. Y sin duda sin perder el tiempo en explicar la UE por todos conocida.

Respecto al trabajo en si mismo, para empezar habría no ido a Canada, el viaje me hizo perderme la redacción final que iba a cohesionar todo. Luego le habría restado importancia a la estructura económica de los países metiéndome solo en legislación laboral y en la situación real de los trabajadores por zonas, pero a la vez habría gastado algo de tiempo en ver su evolución en los últimos años. Dejando ya la autocrítica pasamos al trabajo de la india. Me pareció bastante interesante la exposición aunque eché en falta que pasaran más por el tema de las castas. También eché de menos el tema de los micro créditos en la primera parte pero al final lo tocaron. Es curioso como India esta explotando su increíble capital humano. Hace poco me comento un amigo, que su primo que tiene una empresa de informática estaba alucinado, había puesta en internet ofertas de trabajo para programadores que supieran ruso, y le habían llegado decenas de respuestas de la india. Ahora dice estar encantados con sus programadores (que se han ido a vivir a Rusia a trabajar con el) y piensa seguir contratando indios. Esta migración de trabajadores indios con estudios universitarios es importante, y no tengo la mas remota idea si la realizan con la idea de volver más tarde a India, si pretenden quedarse ne los países de acogida o de si mandan o no recursos a sus hogares, pero hubiera sido interesante tocar el tema también, pues sus informáticos y matemáticos parecen ser uno de sus mayores "recursos naturales".

Por otro lado nos encontramos con la idea de desarrollo local en brasil, a mi juicio el trabajo estuvo demasiado centrado en en la propaganda del proyecto. No quiero con esto negar la calidad del trabajo de mis compañeros ni la validez del proyecto, pero (igual es por vivir en España) que me hablen de un proyecto de desarrollo sin decirme quien se forro por el camino y que efectos contraproducentes ha tenido, no me acaba de convencer. En una entrevista que hicimos a una agente de desarrollo local de un pueblo madrileño siempre recalcaba las bajos porcentajes de inserción después de los cursos que realizaban y sobretodo, la baja duración en los puestos de trabajo posteriores. Esta muy bien que con los cursos de informática muchos alumnos vuelvan a la educación, pero cuantos de ellos acaban?

En cualquier caso, el proyecto brasileño se basaba en una mejora de la visión exterior de la ciudad para atraer inversión externa mientras que el desarrollo con micro créditos en India tenia como final extender los mercados y aumentar la producción mediante la artesanía local (tengo entendido que muchas de las mujeres también montan pequeños talleres de productos textiles) y la agricultura. Por lo que podemos suponer que a largo plazo es más fructífero el modelo hindú.

Por último, sobre la exposición de México poco más que añadir a lo que ya comentamos en clase. Es una colonia donde hasta su economía sumergida depende del consumo americano. Unos ciudadanos de segunda, que ni siquiera tienen derecho de paso al resto del imperio. En cualquier caso, como dijo la compañera al hablar sobre el zapatismo, es nuestra responsabilidad crear una nueva teoría que puedan abrazar en contraposición al capitalismo.

Publicado por Juan Pizarro

No hay comentarios: